CONTACTO

Voluntariado y reconocimiento en la transición


Voluntariado en transición: tres perspectivas desde Europa

Introducción

En el marco del proyecto Erasmus Aprender a cuidar En concreto, entrevistamos a expertos en voluntariado de Italia, Austria y España. El objetivo de estas entrevistas era conocer en profundidad las tendencias actuales, los retos y las oportunidades en el ámbito del voluntariado, en particular en lo que respecta a la Reconocimiento de los voluntarios.
Las conclusiones de estas entrevistas se incorporan directamente a la elaboración de nuestro Directrices para nuevos modelos de reconocimiento que deben servir de base para la toma de decisiones en la política, la administración y las organizaciones.

Lo que quedó claro: Reconocimiento no es sólo un "extra" para los voluntarios. un elemento central para la motivación, el compromiso y la calidad. Una cultura apreciativa del reconocimiento desempeña un papel clave a la hora de determinar si las personas están dispuestas a prestar servicio voluntario a largo plazo. Las diferentes perspectivas de los expertos dejan clara la importancia de crear sistemas de reconocimiento sostenibles, transparentes e innovadores.

A continuación resumimos las conclusiones más importantes de las entrevistas y destacamos las similitudes y diferencias.


Los socios de la entrevista:

  • Martina Gianola (Italia): Especialista en voluntariado en la organización paraguas de asuntos sociales y sanitarios de Tirol del Sur.
  • Christoph Kutzer (Austria): Gestora de proyectos en el Estado de Vorarlberg y coordinadora de voluntariado.
  • Mar Amate (España): Director de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE).

Beneficios personales y comunitarios del voluntariado

Los tres entrevistados destacan el alto valor personal y social del voluntariado. Gianola, Kutzer y Amate hablan de solidaridad, significado personal y cohesión social como logros clave del voluntariado.


Reconocimiento del trabajo voluntario

  • Gianola ve potencial para una mayor apreciación pública.
  • Kutzer critica la frecuente falta de apoyo financiero y estructural a pesar de una percepción social positiva.
  • Amate distingue claramente entre el prestigio abstracto y el reconocimiento concreto a nivel práctico.

Retos y oportunidades

  • Los retosEnvejecimiento, orientación individual de la sociedad, sobrecarga de los voluntarios.
  • OportunidadesDigitalización, nuevas formas de reconocimiento, mayor cooperación entre las partes interesadas.

Voluntariado en asistencia y apoyo

Los tres subrayan la enorme importancia del trabajo voluntario en el sector asistencial, destacando Gianola especialmente el valor añadido emocional, Kutzer el alivio estructural y Amate la clara delimitación del trabajo asistencial profesional.


Formación de voluntarios

Existe consenso en que los voluntarios deben recibir una formación completa y práctica para poder actuar con profesionalidad, seguridad y autorreflexión.


Digitalización y nuevas tecnologías

Todos ellos ven un enorme potencial en las tecnologías digitales para la formación continua, la creación de redes y la difusión de información. Mar Amate, en particular, destaca las posibilidades de acceso sin barreras y la flexibilidad de las oportunidades educativas.


Reconocimiento de los voluntarios

  • Gianola y Kutzer abogan por el reconocimiento no monetario mediante certificados, celebraciones o reconocimientos individuales.
  • Amate presenta el programa español VOL+ que valida formalmente las competencias de los voluntarios y puede mejorar sus perspectivas profesionales.

Papel de las administraciones públicas y las empresas

Los entrevistados piden un mayor compromiso del sector público y contribuciones sostenibles, y no sólo simbólicas, de las empresas para promover el voluntariado.


El futuro del voluntariado

A pesar de los cambios sociales, los expertos coinciden en que el futuro del voluntariado es prometedor, siempre que se creen unas condiciones marco modernas que tengan en cuenta la flexibilidad y las necesidades de los voluntarios.


Conclusión

El análisis de las entrevistas lo demuestra claramente: El reconocimiento es la clave del futuro del voluntariado. Sin un sistema de reconocimiento sistemático y respetuoso, en el futuro será más difícil inspirar y retener a las personas para el trabajo voluntario a largo plazo.

Nuestras entrevistas dejan claro que el reconocimiento no debe consistir únicamente en gestos simbólicos, sino que también debe incluir el reconocimiento formal de las competencias y el compromiso. El diseño de los sistemas de reconocimiento debe diferenciarse: desde las palabras personales de agradecimiento y los certificados oficiales hasta los certificados de cualificación estructurados, como el Programa VOL en España.

El voluntariado crea valor añadido para la sociedadpero este valor también debe ser visible y tangible, tanto para las personas implicadas como para la sociedad en su conjunto.

Los resultados de las entrevistas han contribuido de manera significativa al desarrollo de nuestro nuevo programa. Pautas para los modelos de reconocimiento en el voluntariado desarrollar. De este modo, contribuimos a que el voluntariado resulte atractivo y sostenible para las generaciones futuras.


es_ESES